Solo Entérate

es un portal de noticias de Colombia

Redes sociales: La nueva voz en la lucha por la verdad en Palestina

Rauf Al Malki: La voz de Palestina en Colombia

Rauf Al Malki, embajador de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) en Colombia, es un testigo de primera mano de la historia y el conflicto en Palestina. A sus 65 años, ha vivido de cerca las Intifadas de 1987 y 2002, episodios de lucha y resistencia en la región. Desde su infancia en Belén, Palestina, ha tenido que enfrentar momentos de temor, escondiéndose de bombardeos y viendo a sus vecinos forzados a desplazarse debido a la inestabilidad en su tierra natal.

Los ochenta marcaron un punto de quiebre en su vida cuando decidió migrar a Colombia, en busca de un entorno más estable. Allí, contó con el apoyo de familiares que ya habían emigrado al país sudamericano. Al Malki aprovechó esta oportunidad para estudiar Arquitectura en la Universidad Piloto de Bogotá, construyendo así una nueva vida lejos de su tierra natal.

Después de completar sus estudios, regresó a Palestina y se involucró en proyectos de cooperación española. Sin embargo, hace nueve años, volvió a Colombia, esta vez como cabeza de una misión diplomática, representando a la Autoridad Nacional Palestina.

El embajador Al Malki recibe a EL PAÍS en la casa de la embajada palestina en Colombia. La primera planta de la residencia diplomática tuvo que ser reorganizada para dar cabida a cientos de donaciones que han llegado como muestra de solidaridad. Estas donaciones se han incrementado a medida que la arremetida israelí contra la Franja de Gaza se ha intensificado en respuesta al ataque de Hamás el 7 de octubre. Según el Ministerio de Salud palestino, la ofensiva de Israel ha dejado más de 9,000 gazatíes muertos, incluyendo más de 3,000 niños.

La oficina del embajador está adornada con banderas, pinturas, libros sobre Palestina y sobre la inmigración árabe a Colombia. Detrás de su escritorio, dos retratos ilustran la historia reciente de su país: Yasir Arafat, fundador de la Organización para la Liberación de Palestina y Premio Nobel de Paz, y Mahumd Abbas, el presidente palestino. Tres placas gigantes muestran los avances de esta misión diplomática: “Misión Especial”, “Misión Diplomática” y “Embajada Palestina en Colombia”. En la mesa de centro, un libro de cuero marrón con letras doradas en relieve que dice “Palestine, The Holy Land.”

El embajador Al Malki representa a la Autoridad Nacional Palestina y no a Hamás, una distinción importante en el contexto político palestino. Cuando se le preguntó sobre la postura de su Gobierno respecto al ataque del 7 de octubre, destacó su enfoque en la paz y las negociaciones como la vía para lograr la independencia palestina, haciendo referencia a los Acuerdos de Oslo de 1993. Subrayó que Israel ha optado por la agresión y la represión en lugar del diálogo, y señaló la necesidad de la comunidad internacional en apoyar el proceso de paz.

El conflicto actual en Palestina ha llevado a un aumento de la violencia, y se le preguntó al embajador sobre posibles soluciones para evitar más muertes de civiles. Al Malki destacó la necesidad de un alto al fuego inmediato, la creación de corredores humanitarios y el levantamiento del bloqueo sobre la Franja de Gaza como medidas cruciales. Además, señaló la importancia de obligar a la potencia ocupante a cumplir con las resoluciones de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional Humanitario.

El embajador Al Malki también discutió el papel de la radicalización en el conflicto, señalando un cambio hacia una postura más radical por parte del Gobierno israelí. Esta radicalización ha sido evidente en las declaraciones de líderes israelíes, incluyendo el Primer Ministro Benjamín Netanyahu y el Presidente de Israel, Isaac Herzog.

Finalmente, Rauf Al Malki expresó su esperanza en que la percepción de la situación en Palestina esté cambiando en Occidente. Destacó el papel de las redes sociales en la difusión de la verdad sobre lo que ocurre en la región y el crecimiento del apoyo a la causa palestina. También mencionó que incluso en Estados Unidos, judíos antisionistas están alzando sus voces en solidaridad con Palestina, lo que sugiere un cambio en la percepción pública en Occidente sobre el conflicto.